Cuba inicia dolarización parcial en medio de desafíos económicos estructurales
Cuba implementa una dolarización parcial de su economía como medida para enfrentar sus desafíos financieros. El programa, que permite operar en USD al 10% de los establecimientos comerciales, busca captar divisas y estimular la producción nacional, aunque expertos señalan la necesidad de reformas más profundas.
Autor

Establecimiento comercial en La Habana que acepta pagos en dólares estadounidenses como parte del nuevo programa de dolarización parcial
Cuba implementa medidas de liberalización monetaria ante crisis económica
El gobierno cubano ha iniciado un proceso de dolarización parcial de su economía, una medida que señala un giro pragmático en su política monetaria aunque mantiene el peso cubano (CUP) como componente esencial del sistema financiero nacional.
Alcance de las nuevas medidas económicas
La vicemistra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo, ha confirmado que aproximadamente 200 establecimientos comerciales, representando el 10% de los puntos de venta, comenzarán a operar en dólares estadounidenses (USD). Esta medida forma parte de un programa más amplio de estabilización macroeconómica.
"Con la dolarización parcial se pretende una mayor presencia de productos nacionales en los establecimientos que vendan en divisas, y estimular la producción nacional y el sector exportador", señala Granadillo.
Objetivos y desafíos económicos
El programa busca principalmente:
- Captar divisas para financiar gastos estatales esenciales
- Reducir la inflación
- Transformar el mercado cambiario
- Fortalecer el sector exportador
Contexto macroeconómico
La medida se implementa en un momento crítico para la economía cubana, que enfrenta restricciones financieras significativas y necesidades de importación que superan los 2.500 millones de dólares anuales solo en productos básicos.
Los analistas señalan que esta apertura parcial, aunque necesaria, podría ser insuficiente para resolver los desequilibrios estructurales de la economía cubana, que requiere reformas más profundas para estimular la productividad y la inversión privada.
Perspectivas y recomendaciones
Para que estas medidas sean efectivas, los expertos sugieren que deberían acompañarse de:
- Mayor apertura al sector privado
- Modernización del sistema financiero
- Reducción de controles estatales sobre la economía
- Mejora del marco regulatorio para inversiones
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Crecimiento del empleo formal en Perú: Análisis sectorial revela tendencias mixtas
El mercado laboral peruano muestra señales positivas con un crecimiento del 3.9% en empleo formal, liderado por los sectores servicios, agropecuario y comercio. Sin embargo, expertos advierten sobre la naturaleza mixta de esta recuperación y los desafíos pendientes en materia de formalización laboral.
Leer más
Nazca Capital impulsa la modernización logística con su entrada estratégica en JSV
Nazca Capital realiza una inversión estratégica en el operador logístico JSV, marcando un hito en la modernización del sector. La operación mantiene la gestión familiar mientras impulsa la expansión internacional y la innovación en servicios logísticos multimodales.
Leer más
La economía circular: la inversión más inteligente que Perú necesita ante crisis de reciclaje
Perú enfrenta un desafío crítico en la gestión de residuos, reciclando menos del 2% de sus residuos sólidos municipales. La transición hacia una economía circular se presenta como una oportunidad de modernización económica que podría aportar hasta 14,000 millones de soles al PIB nacional.
Leer más
Crisis de reciclaje en Perú: Solo el 2% de residuos son procesados pese al potencial económico circular
Perú enfrenta una crisis en la gestión de residuos sólidos, reciclando menos del 2% de 8.7 millones de toneladas anuales. La transición hacia una economía circular promete beneficios económicos significativos, con potencial de aportar hasta 2% al PIB nacional.
Leer más