Cuba inicia dolarización parcial en medio de desafíos económicos estructurales
Cuba implementa una dolarización parcial de su economía como medida para enfrentar sus desafíos financieros. El programa, que permite operar en USD al 10% de los establecimientos comerciales, busca captar divisas y estimular la producción nacional, aunque expertos señalan la necesidad de reformas más profundas.

Establecimiento comercial en La Habana que acepta pagos en dólares estadounidenses como parte del nuevo programa de dolarización parcial
Cuba implementa medidas de liberalización monetaria ante crisis económica
El gobierno cubano ha iniciado un proceso de dolarización parcial de su economía, una medida que señala un giro pragmático en su política monetaria aunque mantiene el peso cubano (CUP) como componente esencial del sistema financiero nacional.
Alcance de las nuevas medidas económicas
La vicemistra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo, ha confirmado que aproximadamente 200 establecimientos comerciales, representando el 10% de los puntos de venta, comenzarán a operar en dólares estadounidenses (USD). Esta medida forma parte de un programa más amplio de estabilización macroeconómica.
"Con la dolarización parcial se pretende una mayor presencia de productos nacionales en los establecimientos que vendan en divisas, y estimular la producción nacional y el sector exportador", señala Granadillo.
Objetivos y desafíos económicos
El programa busca principalmente:
- Captar divisas para financiar gastos estatales esenciales
- Reducir la inflación
- Transformar el mercado cambiario
- Fortalecer el sector exportador
Contexto macroeconómico
La medida se implementa en un momento crítico para la economía cubana, que enfrenta restricciones financieras significativas y necesidades de importación que superan los 2.500 millones de dólares anuales solo en productos básicos.
Los analistas señalan que esta apertura parcial, aunque necesaria, podría ser insuficiente para resolver los desequilibrios estructurales de la economía cubana, que requiere reformas más profundas para estimular la productividad y la inversión privada.
Perspectivas y recomendaciones
Para que estas medidas sean efectivas, los expertos sugieren que deberían acompañarse de:
- Mayor apertura al sector privado
- Modernización del sistema financiero
- Reducción de controles estatales sobre la economía
- Mejora del marco regulatorio para inversiones