Politics

UGEL Loreto destituye a docente tras denunciar precariedad educativa

Docente bilingüe es destituido por UGEL Loreto tras denunciar condiciones precarias en escuela de comunidad nativa. El caso genera debate sobre transparencia y gestión educativa rural.

Publié le
#educacion-peru#ugel-loreto#derechos-docentes#educacion-rural#transparencia-institucional#comunidades-nativas#gestion-educativa#loreto
Image d'illustration pour: Video: IQUITOS: UGEL anuló contrato de profesor que pidió ayuda para sus alumnos EnVivoLR por La República - LR+

Profesor César Arirua Tapullima en la institución educativa de Lagartococha, Loreto, donde implementó iniciativas educativas innovadoras

El sistema educativo peruano enfrenta una nueva controversia después de que César Arirua Tapullima, un docente bilingüe con 18 años de experiencia, fuera destituido tras denunciar públicamente las condiciones precarias en las que estudiaban sus alumnos en la comunidad nativa de Lagartococha, región Loreto.

Detalles de la controversia educativa

La situación, que refleja las continuas deficiencias institucionales que afectan a regiones remotas, se desarrolló en la institución educativa N. 601761, ubicada en la quebrada Pucayaco del río Chambira, distrito de Urarinas.

Iniciativas del docente

El profesor Arirua había implementado medidas innovadoras para superar las carencias materiales, incluyendo:

  • Elaboración manual de cuadernos con hojas de papel bond
  • Desarrollo de un proyecto de piscigranja para mejorar la nutrición estudiantil
  • Gestión activa de recursos educativos desde el año anterior

Impacto en la comunidad educativa

Esta situación ha generado preocupación entre diversos sectores, similar a como otros casos de injusticia institucional han provocado debate público en Perú. La destitución del docente no solo afecta a la continuidad educativa de los estudiantes sino que también envía un mensaje desalentador sobre la transparencia en el sistema educativo.

Repercusiones institucionales

El caso ha provocado un debate sobre la gestión educativa en zonas rurales, recordando la importancia de proteger los derechos fundamentales y la libertad de expresión de los educadores que buscan mejorar las condiciones de enseñanza.

"Desde el año pasado gestionaba materiales para mis estudiantes y tuve que elaborarles cuadernos de base ante la falta de recursos", señaló Arirua en su testimonio a La República.