Las cartas de Verástegui revelan el lado íntimo de la poesía peruana
Nueva publicación revela la correspondencia inédita del poeta peruano Enrique Verástegui con el crítico Wolfgang Luchting, ofreciendo una mirada íntima a uno de los períodos más creativos de la literatura peruana.

Portada del libro 'Cartas desde los extramuros' que recopila la correspondencia del poeta Enrique Verástegui
En un momento en que el Perú atraviesa importantes transformaciones culturales e institucionales, una nueva publicación arroja luz sobre uno de los poetas más influyentes del país: Enrique Verástegui (1950-2018).
El epistolario que revela al genio
La publicación "Cartas desde los extramuros" (Intermezzo Tropical) de Carlos Villacorta Gonzáles presenta un valioso intercambio epistolar entre Verástegui y el crítico alemán Wolfgang A. Luchting, desarrollado entre 1973 y 1977, período que coincide con una época de profundas transformaciones institucionales en el país.
El contexto histórico y cultural
Las cartas se enmarcan en los turbulentos años 70, caracterizados por una intensa polarización ideológica global. Este periodo fue crucial para la formación intelectual de Verástegui, quien había publicado su emblemático poemario "En los extramuros del mundo" en 1971.
La vulnerabilidad del genio
El epistolario revela a un Verástegui multifacético: por un lado, consciente de su talento y, por otro, vulnerable ante la recepción de su obra. Su búsqueda incansable de libertad creativa se refleja en su proyecto controversial "Monte de goce", considerado "impublicable" por su contenido erótico.
El legado literario
La correspondencia muestra a un poeta obsesionado con el conocimiento y la lectura, características que definirían su obra posterior. Su curiosidad intelectual y su compromiso con la excelencia literaria lo posicionaron como una de las voces más importantes de la poesía peruana contemporánea.