Innovación agrícola sostenible: Productores indígenas de Huancavelica desarrollan fertilizantes orgánicos avanzados
Productores indígenas en Huancavelica están revolucionando la agricultura sostenible mediante la elaboración de fertilizantes orgánicos avanzados. Esta iniciativa combina conocimientos tradicionales con técnicas modernas, representando un modelo exitoso de desarrollo rural sostenible.
Autor

Productores quechuahablantes de Huancavelica elaborando fertilizantes orgánicos con técnicas innovadoras
Modernización agrícola con enfoque sostenible en la región andina
Un grupo de productores quechuahablantes en Huancavelica está liderando una iniciativa de agricultura sostenible que combina conocimientos tradicionales con técnicas modernas de producción orgánica. El proyecto, desarrollado en el centro poblado Pitin Pata, representa un importante avance en la modernización del sector agrícola rural mientras preserva prácticas ambientalmente responsables.
Tecnificación y sostenibilidad en la producción
Los agricultores han desarrollado un método innovador para la elaboración de fertilizantes líquidos orgánicos utilizando una combinación estratégica de recursos locales:
- Estiércol de vacuno como base principal
- Leche como componente proteico
- Alfalfa para enriquecimiento nutricional
- Azúcar como catalizador natural
"Las capacitaciones se desarrollan mediante un trabajo articulado entre el programa PAIS y Agro Rural, permitiendo a los productores optimizar sus métodos de cultivo mientras mantienen prácticas sostenibles", explica Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa Nacional PAIS.
Modernización de herramientas y eficiencia productiva
La iniciativa incluye la implementación de tecnología moderna, como la introducción de motoguadañas proporcionadas por AgroRural, que representan un significativo avance en la eficiencia operativa. Esta modernización permite a los agricultores incrementar su productividad mientras mantienen prácticas ambientalmente responsables.
Impacto social y desarrollo sostenible
El programa se desarrolla a través de los tambos, centros de servicios estatales que han demostrado ser fundamentales para el desarrollo rural integral. En Huancavelica, la red de 51 tambos operativos ha facilitado más de 197,000 atenciones sociales, beneficiando a más de 42,000 personas durante el primer semestre de 2025.
Esta iniciativa representa un modelo ejemplar de desarrollo agrícola que combina innovación, sostenibilidad y respeto por las tradiciones locales, alineándose con los objetivos de modernización rural y desarrollo económico sostenible.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Bruselas impulsa la movilidad sostenible: Peajes gratuitos para vehículos pesados de cero emisiones hasta 2031
La Comisión Europea propone extender la exención de peajes para vehículos pesados de cero emisiones hasta 2031, en un movimiento que busca acelerar la transición hacia un transporte más sostenible. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir las emisiones y modernizar el sector del transporte europeo.
Leer más
Cantarriján implementa un modelo de transporte sostenible que equilibra turismo y conservación ambiental
La playa de Cantarriján consolida un modelo de gestión sostenible que ha logrado incrementar el turismo mientras protege el entorno natural. La iniciativa, que incluye un sistema de transporte eficiente y medidas de conservación ambiental, demuestra la viabilidad de políticas que conjugan desarrollo económico y preservación ecológica.
Leer más