Fujimori fallece a los 86 años: El legado económico de su gobierno
Alberto Fujimori fallece a los 86 años, dejando un legado económico que transformó el Perú mediante reformas liberales y la Constitución de 1993, que estableció la economía social de mercado.

Alberto Fujimori durante su mandato presidencial implementando reformas económicas liberales en Perú
El expresidente Alberto Fujimori fallece dejando un controversial legado económico
El expresidente Alberto Fujimori, figura central en la transformación económica del Perú, ha fallecido a los 86 años de edad. Su gobierno, que se extendió desde 1990 hasta el 2000, marcó un punto de inflexión en la política económica peruana, especialmente con la implementación de reformas liberales que continúan influyendo en la actualidad.
La Constitución de 1993 y el giro hacia la economía de mercado
Durante su primer mandato, Fujimori impulsó la aprobación de la Constitución de 1993 mediante referéndum, introduciendo el concepto de "economía social de mercado". Esta reforma, que estableció las bases para la modernización institucional del país, otorgó autonomía al Banco Central de Reserva en el manejo de la política monetaria.
El "fujishock" y la lucha contra la hiperinflación
El 8 de agosto de 1990, bajo la dirección del ministro Juan Carlos Hurtado Miller, se implementó el denominado "fujishock", una medida radical para combatir la hiperinflación. Esta decisión, aunque controversial, marcó un precedente en la gestión económica institucional del país.
Perspectivas actuales de la economía peruana
En el contexto actual, el sector fintech emerge como un nuevo motor de crecimiento económico. Como señalan expertos del sector, la industria de servicios financieros digitales apenas está en su "primer minuto", evidenciando el potencial de innovación en la economía peruana.
Indicadores de consumo y recuperación económica
Según el informe Consumer Insights Q2 de Kantar División Worldpanel Perú, el consumo de hogares mantiene un crecimiento positivo, aunque moderado, con un incremento del 2.7% en el segundo trimestre de 2024, reflejando la estabilidad de la inflación y la continuidad de las políticas económicas implementadas.