El fracaso de la Hidrovía Amazónica: lecciones críticas para el futuro ferroviario peruano
El fracaso del proyecto de la Hidrovía Amazónica, valorado en US$ 97 millones, ofrece lecciones cruciales para el futuro desarrollo de infraestructuras en la región. Este caso ejemplifica la necesidad de reformar la gestión de megaproyectos estatales y plantea advertencias para el ambicioso tren bioceánico Brasil-Chancay.

Vista aérea del río Amazonas, donde el proyecto de la Hidrovía Amazónica fracasó debido a deficiencias en su planificación y ejecución
La fallida inversión en infraestructura amazónica revela deficiencias estructurales en la gestión estatal
El abandono del proyecto de la Hidrovía Amazónica, valorado en US$ 97 millones, emerge como un caso paradigmático de las deficiencias en la gestión de megaproyectos estatales en Perú. Esta iniciativa, que prometía transformar más de 2.600 kilómetros de ríos navegables, se convirtió en un costoso ejercicio de planificación fallida.
Anatomía de un fracaso anunciado
El consorcio Cohidro, formado por la empresa china Sinohydro y la peruana CASA, abandonó el proyecto en 2021, evidenciando graves fallos en la concepción inicial del proyecto:
- Diseño contractual deficiente
- Estudios de impacto ambiental obsoletos
- Desconexión con el conocimiento local indígena
- Subestimación de la complejidad hidrológica amazónica
Implicaciones para el proyecto del tren bioceánico
Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM, advierte sobre los riesgos de repetir estos errores en el ambicioso proyecto ferroviario Brasil-Chancay:
"China puede construir trenes en el Tíbet. El problema no es técnico, es político y social. Hay que ir a hablar con la gente antes de licitar"
Dimensión geopolítica y oportunidad estratégica
El contexto internacional añade complejidad al escenario. La creciente tensión entre Estados Unidos y China sobre el control del Canal de Panamá ha convertido el corredor Chancay-Brasil en una alternativa estratégica para el comercio transpacífico.
Recomendaciones para futuras inversiones
Para evitar la repetición de estos errores, los expertos sugieren:
- Implementar procesos de consulta previa efectivos
- Desarrollar estudios técnicos más rigurosos
- Incorporar el conocimiento local en el diseño de proyectos
- Establecer mecanismos de ajuste contractual flexibles
La lección fundamental del fracaso de la Hidrovía Amazónica no radica en limitaciones técnicas o financieras, sino en la ausencia de un diálogo efectivo y una planificación realista que integre las perspectivas locales con los objetivos de desarrollo nacional.