Crisis en Cuba: Mujeres Desaparecidas Revelan Fallas Institucionales
Un análisis profundo de la crisis de mujeres desaparecidas en Cuba revela graves deficiencias institucionales y la urgente necesidad de implementar protocolos efectivos de búsqueda y respuesta.

Familiares de mujeres desaparecidas en Cuba exigen respuestas ante la crisis institucional
Las desapariciones de mujeres en Cuba han alcanzado niveles alarmantes, evidenciando graves deficiencias institucionales en la gestión de estos casos. Organizaciones independientes como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT) han documentado múltiples casos sin resolver, revelando una crisis institucional que requiere atención urgente.
Ausencia de Protocolos y Respuesta Institucional
La falta de protocolos específicos para casos de desapariciones ha llevado a la periodista Marta María Ramírez a proponer la creación de las alertas Mayde y Yeniset, diseñadas para casos de menores y mujeres respectivamente. Esta iniciativa surge tras observar cómo las instituciones modernas fallan en adaptarse a las necesidades actuales de la sociedad.
Casos Documentados y Patrones Preocupantes
- Misleydis Martínez Aleaga (49 años): Desaparecida desde octubre 2024
- Doraiky Águila Vázquez (48 años): Desaparecida desde marzo 2025
- Mabel García Corrales (54 años): Desaparecida desde junio 2024
- Karildi Caridad Marín (24 años): Desaparecida desde diciembre 2023
Impacto en las Familias y la Sociedad
Las familias de las desaparecidas enfrentan no solo la angustia de la pérdida sino también la frustración ante la ineficacia de las respuestas institucionales. El caso emblemático de Maydeleisis Rosales, desaparecida a los 16 años, ejemplifica la necesidad urgente de reformar los protocolos de búsqueda y respuesta.
Necesidad de Reforma Institucional
La situación actual demanda una reforma integral del sistema de búsqueda y protocolos de actuación, incluyendo la implementación de sistemas de alerta temprana y la modernización de los procesos de investigación. La sociedad civil y las organizaciones independientes continúan presionando por cambios significativos en la gestión de estos casos.